AWATIÑAS
Trabajo, humildad, sensibilidad social y amor a las raíces musicales del país son las características generales de los Awatiñas de Bolivia, un grupo creado en La Paz en 1970 por Mario Conde y su hermano Miguel, y completando el conjunto con Eddy Beltrán, Vidal Beltrán, Juan Beltran y Roberto Yujra, dos familias de hermanos: los Conde y los Beltrán, bautizaron al grupo con el nombre de Awatiñas, que en lengua aymara significa "los que cuidan".
Y efectivamente los Awatiñas se crearon con el objetivo de velar por la integridad y la cultura de los pueblos originarios de Bolivia. En sus inicios se dieron a conocer tocando en radios y salas, hasta que más adelante se animaron a dar su primera gira por los países vecinos. En 1974 la agrupación se da a conocer en el panorama musical al ganar el 2º premio en el II Festival Lauro de la Canción Boliviana, celebrado en Cochabamba.
En los años posteriores se establecerían en Francia y comenzarían sus giras por Europa y el resto del mundo, difundiendo los sonidos puros del Ande.
Primera formación de los Awatiñas allá por finales de los 70 |
En los años posteriores se establecerían en Francia y comenzarían sus giras por Europa y el resto del mundo, difundiendo los sonidos puros del Ande.
En 1980 los Awatiñas se asocian con la organización Socorro Popular, una ONG francesa con la que conjugarán la música autóctona de Bolivia con obras sociales para con el país, gracias a esta colaboración, se han puesto en marcha programas de nutrición, construcciones de escuelas, hospitales etc.
En 1992 ganan un disco de oro y platino por la recopilación de sus mayores éxitos musicales.
En la actualidad los Awatiñas radican en Francia, pero periódicamente vuelven a Bolivia para realizar conciertos y más obras sociales.
Website de Awatiñas
Integrantes
Formación de Awatiñas a principios de los 80: seis hermanos dos a dos: los Conde, los Cerezo y los Poma |
Mario Conde es el fundador y director de los Awatiñas de Bolivia, compositor de muchas de las canciones del grupo, toca la guitarra, los sikus, y también canta. Su hermano Miguel Conde es otro fundador del grupo, también compositor, toca laquena.
Eddy Beltrán toca la zampoña e instrumentos de percusión, también pertenecen al grupo sus hermanos Vidal (charango) yJuan (1ª voz).
Roberto Yujra se unió al grupo más tarde, ejecuta los vientos.
En un principio también fundaron el grupo los hermanos Humberto y Roberto Poma, pero abandonaron la agrupación en los 80.
A lo largo de los años han pasado por los Awatiñas estos otros intérpretes: Félix Cerezo, Edmundo Cerezo, Armando Villca, David Cortez y Juan C. Yujra.
Discografía
.
El primer disco de Awatiñas se grabó en Francia en 1979 y se reeditó en 1981, con el título de Los Awatiñas de Bolivia.
Este primer trabajo consiste básicamente en una colección de piezas folklóricas tradicionales, en su mayoría bastante bien interpretadas y conocidas como son los casos de Mama Criso,Guapuru o El cóndor pasa.
Ya no tan conocidos pero igualmente talentosos son otros temas folklóricos como Tomando té, dedicado precisamente al consumo del té, una hoja tomada en infusión. Mama Rosario es un triste y bello lamento un poco afeado por los cánticos del grupo, aunque si pienso que merece destacar su bonita melodía. Y Cholita cochabambina es el último tema tradicional destacable en este trabajo, que años después el grupo Amaru se encargaría de mejorar bastante.
Por último destacar el siempre entrañable motivo de C. Orozco titulado Raza, el gran clásico indiscutible que este autor nos legó y que Awatiñas realiza una correcta interpretación.
Los Awatiñas presentan aquí tan solo dos temas propios: Pajarillo y Potosina, ambos un tanto vulgares y bastante afeados por la baja calidad de los vocalistas del grupo en aquel momento.
.
El segundo disco de Awatiñas, ya grabado y titulado en Bolivia, que data de 1981 y que todos sus 12 temas son de autoría propia.
El álbum comienza con un "omasuyunquiri" bastante bello, místico y ancestral titulado Akullyque nos ambientaliza un paisaje solitario azotado por fuertes vientos, consistente únicamente en percusión y zampoña. Complementando a éste, le sigue Thaya, un huayño ya mucho más desarrollado con ritmo e instrumentación clásicos que sigue siendo ambiental pero que continúa con la magia musical que tanto gusta a los amantes de este tipo de ejecuciones, ambas piezas son de Mario Conde.
Y cambiando totalmente de registro, escuchamos Dónde andarás, una cuecanostálgica donde en esta ocasión los Awatiñas mejoran notablemente su calidad vocal como coro respecto al trabajo anterior.
Sartasiñahua es una ch'okelada de Mario Conde de nuevo ancestral pero con sabor festivo y por ende bastante más alegre que los dos temas iniciales, en la que se combinan las frases de quena con los coros de los Awatiñas.
Wila Inca es un maravilloso trote de Miguel Conde cuyo ritmo va de menos a más, con sus características frases de toyosque desbordan un espléndido folklore ancestral del que Awatiñas ha hecho tantas maravillas, en la segunda parte el tema gana complejidad y vigorosidad, haciéndole aún mejor si cabe.
Imillita es un canto aymara evocador compuesto por Mario Conde tocado a ritmo de huayño, es una frase que se repite sin variar, pero el acompañamiento de charango y las interpretaciones de voz y quena hacen que la canción no canse en absoluto, canción con mucha fuerza desde luego que fue reinterpretada aún mejor en 1987.
Y Sol naciente es otro pequeño tesoro de este disco, un yaraví de Mario Conde que supone una alabanza a un nuevo amanecer, con unos coros ya muy mejorados, aunque lo mejor de la canción es su interludio e introducción instrumentales.
.
Tercer disco de los Awatiñas, grabado en 1984 en Francia, que se titulaAwatkipasipxañanakasataki ("velar por nuestra integridad" en aymara) aunque en una edición posterior se le tituló Jilata ("hermano" en aymara).
Al igual que otros discos posteriores, la tónica general del que nos ocupa es la interpretación de música arcaica y simple, algo muy dado a hacer en las fiestas de pueblos andinos remotos pero que a mi, lo siento mucho, no me gusta nada.
Tan solo destacaría dos temas: Apachita, una sikuriada tocada tan solo con una zanka y el clásico bombo, melodía simple pero con fuerza; y Mina Colquiri, un tema ya elaborado con instrumentación moderna y voz, que evoca la tragedia de ser minero en Bolivia.
.
Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa, otro disco con título kilométrico, grabado en Bolivia en 1987, y que se traduce como "debemos comunicarnos todos sin excepción".
El grupo va mejorando, aunque aún insisten en los temas arcaicos.
El tema Altiplano es un motivo triste que nos transporta a la soledad de la planicie andina azotada por los vientos y cantos de llamas. Y resaltar también el tema Despierta Bolivia, uncarnavalito que anima al país a ser mejor, un mensaje bello pero que pierde fuerza por lo simple de la canción.
Wiraxucha es un huayño ya más elaborado aunque quizás con menos fuelle que el anterior.
.
El siguiente disco de Awatiñas, grabado en Bolivia en 1990 lleva por título una de sus mejores canciones: Kullakita (hermanita).
Kullakita es una canción inusualmente alegre para la época del grupo que estamos hablando, pero precisamente esa alegría a la hora de ejecutarla y lo resultona que resulta hacen de ella una de esas canciones que se suele calificar de pegadiza, escuchar esta canción es todo un placer.
Otro tema muy acertado es Guerrero aymara, una canción que conjuga la evocación del sufirmiento aymara del antaño con un ritmo muy vivo para lo que el tema a priori requeriría.
Yuri es uno de esos motivos melancólicos que tanto gustan, con un acople perfecto entrequena y zampoña. Y para acabar el carnavalito Wara (estrella), interpretado con flautines y un buen acompañamiento al charango y toyos finales, variedad que da calidad al tema y refuerza la energía que ya de por si tiene un carnavalito.
.
En 1991 Awatiñas recopila sus más importantes canciones en un recopilatorio titulado Grandes éxitos. En 1993 volvieron a hacer lo propio con otro recopilatorio titulado De colección.
Además entre 1993 y 1994 los Awatiñas lanzan un vídeo titulado Bolivia donde graban varios videoclips de sus mejores canciones, muchos de ellos se pueden encontrar en youtube.
.
Los Awatiñas vuelven en 1994 a grabar un disco de estudio: El inka Atahuallpa, prácticamente todos sus temas son originales.
El tema quizá más acertado sea Amerindia, un precioso canto a la tierra boliviana acompañado por preciosas frases de zanka.
La canción Urphila recuerda mucho a Kullakita pues repite prácticamente el mismo esquema, aún así se hace agradable escuchar. Un tema ya más tranquilo y melancólico es Taipik'ala, tocado básicamente con flautines, otra pieza que nos transporta a un mundo místico y religioso, un tema similar es Suri sicuris, tocado ya con sikus y a diferentes ritmos, aunque inferior al anterior. Y por último reseñar también el tema Awatiñas, canción simple pero muy emotiva.
.
Kullasuyu-ja (nuestro Kollasuyu) es el siguiente trabajo de Awatiñas, grabado en 1997, supone para mi un cierto retroceso de calidad en el grupo.
Y es que en principio solo destacan tres temas, eso si, bastante brillantes. Hija del Sol es un emotivisimo sanjuanito con toques místicos y románticos pero muy alegres, con un ritmo y melodía muy agradables. Pido libertad es una de tantas canciones de corte social de los Awatiñas, está bastante lograda y transmite muy bien la fuerza que estos temas requieren. Y Mayata-tunkaru es quizá la mejor canción que Awatiñas ha hecho nunca a mi parecer, un potente huayño que toma el esquema de Kullakita, pero mucho más enriquecido en cuanto a ritmo e instrumentación se refiere, una canción inmejorable para bailarla y alegrar el día, una maravilla.
.
.
En 2001 los Awatiñas graban su segundo vídeo oficial: El Aphtapi, con numerosas colaboraciones incluyendo el ballet Aires de mi Tierra.
.
Tunkata pa tunkaru es un excelente disco de los Awatiñas del año 2002 que abre con el tema homónimo, otro huayño aymara similar al gran Mayata-tunkaru, no tan vivo y potente, pero que no pierde alegría ni frescura.
Los Awatiñas se atreven aquí con el caporal Negra bandida que aún dejándose oir, se ve que no tenían mucha experiencia con este peculiar ritmo. No podía faltar la canción social Basta ya, otro tema que aún siendo correcto le falta fuerza y no termina de llegar.
Jipi es una alegre tonada picante bastante buena aunque quizá algo simple. Y por últimoLuna pálida, un taquirari romántico agradable de oir.
.
.
.
.
En 2004 Awatiñas graba Irthapi, Matrimonio Aymara, otro vídeo donde se muestra el rito de los enlaces matrimoniales según la tradición aymara.
.
Altiplano es un gran disco de los Awatiñas grabado ya en 2007, con casi todas las canciones compuestas por el director M. Conde.
El álbum se abre con el tema homónimo ya grabado en 1987, se repiten también las canciones Taypik'ala, Apachita y Wara wara entre otras.
K'antu de Charazani es una de las pocas canciones arcaicas que tiene cierto interés y que consigue transmitir, un tema evocativo a los lugares sagrados del Tawantinsuyo. Wilamaj wilajawa es otra canción mística con una interpretación muy variopinta, bastante curiosa.Inka wila sigue la misma tónica que la anterior, con mayor variación en el ritmo, otro tema bastante logrado desde luego. Y Yuri de yurina es un tema romántico instrumental con una excelente interpretación de quena.
.
Ya en 2009 los Awatiñas sacan su último disco, Jichnapi jich'hanexa (ahora será cuando), un álbum del que me gustan prácticamente todos sus temas.
Jichapi es el primer tema, que vuelve a seguir el esquema recurrente de Kullakita. Senderos andinos es un excelente canto por la solidaridad y el reparto de riqueza. Inti wawa es quizá lo mejor del disco, un tema con poder muy bien interpretado. Cerrando ya el disco podemos oir Altipampa, tema emotivo tocado con flautines, aunque algo monótono.
.
Este primer trabajo consiste básicamente en una colección de piezas folklóricas tradicionales, en su mayoría bastante bien interpretadas y conocidas como son los casos de Mama Criso,Guapuru o El cóndor pasa.
Ya no tan conocidos pero igualmente talentosos son otros temas folklóricos como Tomando té, dedicado precisamente al consumo del té, una hoja tomada en infusión. Mama Rosario es un triste y bello lamento un poco afeado por los cánticos del grupo, aunque si pienso que merece destacar su bonita melodía. Y Cholita cochabambina es el último tema tradicional destacable en este trabajo, que años después el grupo Amaru se encargaría de mejorar bastante.
Por último destacar el siempre entrañable motivo de C. Orozco titulado Raza, el gran clásico indiscutible que este autor nos legó y que Awatiñas realiza una correcta interpretación.
Los Awatiñas presentan aquí tan solo dos temas propios: Pajarillo y Potosina, ambos un tanto vulgares y bastante afeados por la baja calidad de los vocalistas del grupo en aquel momento.
.
El álbum comienza con un "omasuyunquiri" bastante bello, místico y ancestral titulado Akullyque nos ambientaliza un paisaje solitario azotado por fuertes vientos, consistente únicamente en percusión y zampoña. Complementando a éste, le sigue Thaya, un huayño ya mucho más desarrollado con ritmo e instrumentación clásicos que sigue siendo ambiental pero que continúa con la magia musical que tanto gusta a los amantes de este tipo de ejecuciones, ambas piezas son de Mario Conde.
Y cambiando totalmente de registro, escuchamos Dónde andarás, una cuecanostálgica donde en esta ocasión los Awatiñas mejoran notablemente su calidad vocal como coro respecto al trabajo anterior.
Sartasiñahua es una ch'okelada de Mario Conde de nuevo ancestral pero con sabor festivo y por ende bastante más alegre que los dos temas iniciales, en la que se combinan las frases de quena con los coros de los Awatiñas.
Wila Inca es un maravilloso trote de Miguel Conde cuyo ritmo va de menos a más, con sus características frases de toyosque desbordan un espléndido folklore ancestral del que Awatiñas ha hecho tantas maravillas, en la segunda parte el tema gana complejidad y vigorosidad, haciéndole aún mejor si cabe.
Imillita es un canto aymara evocador compuesto por Mario Conde tocado a ritmo de huayño, es una frase que se repite sin variar, pero el acompañamiento de charango y las interpretaciones de voz y quena hacen que la canción no canse en absoluto, canción con mucha fuerza desde luego que fue reinterpretada aún mejor en 1987.
Y Sol naciente es otro pequeño tesoro de este disco, un yaraví de Mario Conde que supone una alabanza a un nuevo amanecer, con unos coros ya muy mejorados, aunque lo mejor de la canción es su interludio e introducción instrumentales.
.
Al igual que otros discos posteriores, la tónica general del que nos ocupa es la interpretación de música arcaica y simple, algo muy dado a hacer en las fiestas de pueblos andinos remotos pero que a mi, lo siento mucho, no me gusta nada.
Tan solo destacaría dos temas: Apachita, una sikuriada tocada tan solo con una zanka y el clásico bombo, melodía simple pero con fuerza; y Mina Colquiri, un tema ya elaborado con instrumentación moderna y voz, que evoca la tragedia de ser minero en Bolivia.
.
El grupo va mejorando, aunque aún insisten en los temas arcaicos.
El tema Altiplano es un motivo triste que nos transporta a la soledad de la planicie andina azotada por los vientos y cantos de llamas. Y resaltar también el tema Despierta Bolivia, uncarnavalito que anima al país a ser mejor, un mensaje bello pero que pierde fuerza por lo simple de la canción.
Wiraxucha es un huayño ya más elaborado aunque quizás con menos fuelle que el anterior.
.
Kullakita es una canción inusualmente alegre para la época del grupo que estamos hablando, pero precisamente esa alegría a la hora de ejecutarla y lo resultona que resulta hacen de ella una de esas canciones que se suele calificar de pegadiza, escuchar esta canción es todo un placer.
Otro tema muy acertado es Guerrero aymara, una canción que conjuga la evocación del sufirmiento aymara del antaño con un ritmo muy vivo para lo que el tema a priori requeriría.
Yuri es uno de esos motivos melancólicos que tanto gustan, con un acople perfecto entrequena y zampoña. Y para acabar el carnavalito Wara (estrella), interpretado con flautines y un buen acompañamiento al charango y toyos finales, variedad que da calidad al tema y refuerza la energía que ya de por si tiene un carnavalito.
.
En 1991 Awatiñas recopila sus más importantes canciones en un recopilatorio titulado Grandes éxitos. En 1993 volvieron a hacer lo propio con otro recopilatorio titulado De colección.
Además entre 1993 y 1994 los Awatiñas lanzan un vídeo titulado Bolivia donde graban varios videoclips de sus mejores canciones, muchos de ellos se pueden encontrar en youtube.
.
El tema quizá más acertado sea Amerindia, un precioso canto a la tierra boliviana acompañado por preciosas frases de zanka.
La canción Urphila recuerda mucho a Kullakita pues repite prácticamente el mismo esquema, aún así se hace agradable escuchar. Un tema ya más tranquilo y melancólico es Taipik'ala, tocado básicamente con flautines, otra pieza que nos transporta a un mundo místico y religioso, un tema similar es Suri sicuris, tocado ya con sikus y a diferentes ritmos, aunque inferior al anterior. Y por último reseñar también el tema Awatiñas, canción simple pero muy emotiva.
.
Y es que en principio solo destacan tres temas, eso si, bastante brillantes. Hija del Sol es un emotivisimo sanjuanito con toques místicos y románticos pero muy alegres, con un ritmo y melodía muy agradables. Pido libertad es una de tantas canciones de corte social de los Awatiñas, está bastante lograda y transmite muy bien la fuerza que estos temas requieren. Y Mayata-tunkaru es quizá la mejor canción que Awatiñas ha hecho nunca a mi parecer, un potente huayño que toma el esquema de Kullakita, pero mucho más enriquecido en cuanto a ritmo e instrumentación se refiere, una canción inmejorable para bailarla y alegrar el día, una maravilla.
.
.
En 2001 los Awatiñas graban su segundo vídeo oficial: El Aphtapi, con numerosas colaboraciones incluyendo el ballet Aires de mi Tierra.
.
Los Awatiñas se atreven aquí con el caporal Negra bandida que aún dejándose oir, se ve que no tenían mucha experiencia con este peculiar ritmo. No podía faltar la canción social Basta ya, otro tema que aún siendo correcto le falta fuerza y no termina de llegar.
Jipi es una alegre tonada picante bastante buena aunque quizá algo simple. Y por últimoLuna pálida, un taquirari romántico agradable de oir.
.
.
.
.
En 2004 Awatiñas graba Irthapi, Matrimonio Aymara, otro vídeo donde se muestra el rito de los enlaces matrimoniales según la tradición aymara.
.
El álbum se abre con el tema homónimo ya grabado en 1987, se repiten también las canciones Taypik'ala, Apachita y Wara wara entre otras.
K'antu de Charazani es una de las pocas canciones arcaicas que tiene cierto interés y que consigue transmitir, un tema evocativo a los lugares sagrados del Tawantinsuyo. Wilamaj wilajawa es otra canción mística con una interpretación muy variopinta, bastante curiosa.Inka wila sigue la misma tónica que la anterior, con mayor variación en el ritmo, otro tema bastante logrado desde luego. Y Yuri de yurina es un tema romántico instrumental con una excelente interpretación de quena.
.
Jichapi es el primer tema, que vuelve a seguir el esquema recurrente de Kullakita. Senderos andinos es un excelente canto por la solidaridad y el reparto de riqueza. Inti wawa es quizá lo mejor del disco, un tema con poder muy bien interpretado. Cerrando ya el disco podemos oir Altipampa, tema emotivo tocado con flautines, aunque algo monótono.